Colarse a como dé lugar: Crónica de una democracia sitiada

En el Perú, donde los calendarios se deshojan como hojas de coca en mesa de curandero, el proceso electoral del 2026 ha comenzado con el mismo vértigo con que los pueblos del Caribe veían llegar tormentas sin nombre. No es una elección más: es una feria de espejismos, donde 39 agrupaciones políticas —cada una con su propio conjuro y malabar— se disputan el derecho a encender la antorcha de la representación. Pero en esta romería democrática, algunos no entran por la puerta principal, sino que se cuelan por rendijas legales, como fantasmas que burlan la vigilia del Estado.

Leer más »

El legado del liberalismo ha sido el vacío: Byung-Chul Han

En tiempos donde el ruido digital ahoga el pensamiento y la velocidad eclipsa la reflexión, el discurso de Byung-Chul Han en la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 se erige como un acto de resistencia lúcida. No es una alabanza a la comodidad ni una celebración de lo establecido. Es, como él mismo lo define, el aguijón del tábano socrático que pica al caballo adormecido de nuestra civilización.

Leer más »

ACTO DE HONOR ORIGINARIO

Como parte de las actividades de octubre, compartimos aquí un resumen y reflexión del acto solemne organizado por la Fundación Universidad Hispana e instituciones aliadas, en el que se reivindicó la voz de los pueblos originarios de Perú y se otorgaron distinciones Doctor Honoris Causa a profesionales comprometidos con la educación, la ciencia y la justicia social. 

Leer más »

PERÚ AMANECE CON UN NUEVO MANDATARIO: ANÁLISIS POLÍTICO

Literalmente el Perú amaneció este 10 de octubre de 2025 con un nuevo Presidente de la República. Se trata del abogado, ex Presidente del Congreso JOSÉ ENRIQUE JERÍ ORÉ,  que de acuerdo a ley tras la figura constitucional de la "vacancia presidencial" de la tristemente célebre Dina Boluarte, decretada por el pleno del Congreso, en automático asumió la máxima magistratura del estado peruano.

Leer más »

CAMINO ELECTORAL DESPEJADO PARA EL PTE

36 PARTIDOS Y 3 ALIANZAS PARTICIPARAN EN LAS ELECCIONES GENERALES 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) confirmó la inscripción de 39 organizaciones políticas para las elecciones generales 2026.

Tras el cierre del plazo legal para la inscripción de candidaturas y alianzas, un total de 39 organizaciones políticas quedaron habilitadas para participar en la contienda.

De este grupo, 36 partidos competirán de manera individual, mientras que tres alianzas intentarán sumar fuerzas para enfrentar un escenario altamente competitivo.

Este resultado confirma una característica recurrente en la política peruana: la fragmentación del sistema partidario y la dificultad para consolidar bloques sólidos que generen estabilidad en una pugna política histórica entre las corrientes de derecha e izquierda.

El alto número de participantes revela un panorama complejo y anticipa una campaña electoral intensa, donde las propuestas, los liderazgos y la estrategia digital serán determinantes para captar el voto de un electorado que, según analistas, está desencantado de la política tradicional y demanda cambios reales.

Las alianzas electorales aprobadas no reflejan la consolidación de las tendencias políticas que representan, apenas agrupan en total a 7 minipartidos de los 43 registrados para las próximas elecciones generales 2026.

Las alianzas deberían ocupar los primeros lugares de la cédula de votación para incentivar en un futuro bloques políticos fuertes y evitar la dispersión.

No obstante, estas alianzas son débiles y deberán superar el desafío de diferenciar sus propuestas frente a un abanico amplio de partidos que compiten por la atención de los votantes.

Los partidos individuales: diversidad y desafíos. En paralelo a las alianzas, 36 partidos políticos han confirmado su participación.

Entre los más conocidos y desprestigiados destacan:

Aliados en el actual Congreso nefasto y que en conjunto apenas reúnen un 5% de aprobación (Están condenados a desaparecer en estas elecciones):

Acción Popular (AP)

Alianza para el Progreso (APP)

Avanza País

Fuerza Popular

Partido Aprista Peruano (APRA)

Somos Perú

Podemos Perú

Perú Libre y

Renovación Popular.

A estos se suman nuevas organizaciones emergentes de izquierda, centro izquierda y liberales con opciones de pelear una segunda vuelta:

Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE).

Ahora Nación.

Partido País para Todos.

Partido Político Perú Primero,

Primero la Gente, y

Libertad Popular.

Esta diversidad evidencia un sistema partidario que sigue marcado por la alta volatilidad electoral. Los partidos tradicionales intentarán con todo lo que han desfalcado al Perú lavarse la cara y engatusar al electorado, mientras que las nuevas agrupaciones buscarán capitalizar el hartazgo ciudadano con el establishment político.

Fragmentación política y voto disperso.

El hecho de que 39 organizaciones participen en los comicios genera un escenario donde el voto se fragmentará significativamente, como ocurrió en procesos anteriores.

Según especialistas, la falta de estructuras partidarias sólidas y la proliferación de candidaturas personalistas dificultan la construcción de consensos políticos y podrían anticipar un Congreso altamente dividido.

La fragmentación electoral también representa un desafío para los votantes, quienes deberán elegir entre decenas de propuestas sin contar, en muchos casos, con suficiente información sobre los planes de gobierno. Esta dispersión aumenta la posibilidad de que candidatos con baja representación inicial logren avanzar a la segunda vuelta con porcentajes mínimos de votación.

Retos para los partidos y alianzas

De cara a las elecciones generales 2026, los partidos y alianzas enfrentan múltiples desafíos:

Reconectar con el electorado: la crisis de representación exige propuestas claras y mensajes efectivos para recuperar la confianza ciudadana echada por tierra gracias a la nefasta gestión de los últimos Congresos obstruccionistas y gestores de una dictadura congresal que ha destruido nuestra precaria democracia.

Las campañas se polarizaran: Los extremos ideológicos volverán a ser clave para conquistar al votante indeciso.

Fortalecer el debate programático: los electores esperan propuestas concretas en temas como seguridad ciudadana, economía, educación, salud y lucha contra la corrupción.

Adaptarse a la era digital: las redes sociales serán el campo principal de batalla electoral, donde la narrativa y la interacción directa marcarán diferencias.

El papel del JNE y la ONPE

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) deben de garantizar un debate democrático con participación de todos para garantizar un proceso transparente y eficiente.

La ONPE presentó recientemente una simulación de cédula de votación para familiarizar al electorado con la gran cantidad de opciones.

Además, se prevé que el JNE organice debates oficiales entre candidatos presidenciales y congresales, a fin de promover un voto informado. En un contexto donde las fake news y la desinformación pueden influir en la opinión pública, las autoridades buscan asegurar que los ciudadanos cuenten con información verificada y accesible.

Elecciones 2026: un electorado crítico y exigente

El electorado peruano llega a las elecciones 2026 en un clima de desconfianza institucional y descontento social. Las recientes crisis políticas han desgastado la credibilidad de los partidos tradicionales y de las actuales autoridades, lo que obliga a los candidatos a renovar sus estrategias de comunicación y ofrecer soluciones viables a problemas estructurales.

La contienda electoral pondrá a prueba la capacidad de las nuevas agrupaciones de conectar con las necesidades reales de los peruanos. En este escenario, los debates programáticos y la legitimidad de los candidatos serán factores decisivos para definir el futuro político del país.

Añadir comentario

Comentarios

Jorge medina
hace un mes

https://youtu.be/Z6YU9ib6EnI?si=fEhRLBU5pYh0zyse IMPORTANTE MENSAJE DE UN CARDENAL QUE BUSCA REVOLUCIONAR NUESTRA CONCIENCIA.